jueves, 6 de diciembre de 2012

Los Egipcios...¿Qué hemos aprendido?


Los egipcios
Objetivos
1.                   Conocer algunas de las principales características de la sociedad egipcia y las actividades que desarrollaban.
2.                   Diferenciar  el arte y la escritura de los egipcios del actual.
3.                   Despertar el interés en los alumnos por conocer los diversos monumentos históricos de la época y la función de los mismos. 
                                     
4.                   Reconocer las características de la situación geográfica de Egipto
                                                  
5.                   Relacionar la momificación y la construcción de pirámides con los faraones
32541594.gif (55535 bytes)        32543924.gif (60448 bytes)32542153.gif (41922 bytes)
6.                   Valorar desde una perspectiva histórica las costumbres de las antiguas civilizaciones.


Contenidos:
1.                   El nacimiento de la civilización egipcia.
2.                   Egipto: medio natural, evolución histórica, religión, organización social, arquitectura y arte.
3.                   Interpretación de jeroglíficos.
4.                   Tolerancia y respeto hacia culturas diferentes a la nuestra.
5.                   Tipos de maquillaje, vestimenta, características de peinados y complementos.




Educación en valores.

Educación para la paz.
Se puede aprovechar la referencia de los enfrentamientos egipcios entre diferentes pueblos para que el alumno comprenda que los problemas deben resolverse mediante el diálogo, la tolerancia y no con la utilización de la violencia.


Educación para la igualdad.
El análisis de la sociedad egipcia, nos da pie a comentar la situación de la mujer en ella. Las egipcias gozaban de una mayor libertad que las mujeres de civilizaciones posteriores. Esta libertad era relativa ya que siempre estaban subordinadas a los varones, situación que los alumnos deben rechazar tratando con igualdad a todas las personas.






Actividades
1.                   Visualizar diferentes tipos de documentales y películas sobre los egipcios.

                                    



          
2.                   Como si fuéramos…….
 Representar cada día de la semana un grupo de la sociedad egipcia, un día artesanos y se realiza una vasija de arcilla, faraones y realizaremos un collar…



                                                                                     

3.                   Búsqueda del tesoro egipcio en nuestro cole.
 Las zonas del colegio más comunes para los alumnos se convertirán en los monumentos más importantes del pueblo egipcio. Realizaremos un circuito pasando por todos ellos buscando el tesoro escondido en la pirámide.



4.                   ¿Y tú como escribes?
En esta actividad los alumnos comparan su escritura con la egipcia. Para ello realizaremos de manera individual cada uno un dictado sobre un papiro fabricado por ellos mismos que posteriormente colocarán sobre un gran mural donde exista un dictado egipcio.

                         


5.                   Decoramos nuestro cole.
Los propios niños serán los encargados de decidir qué tipo de decoración debe ser la que personalice nuestro cole en el tema a trabajar.
En este caso, se decidió crear:
-    Una pirámide con bricks de leche que ellos mismos con sus familias en casa se encargarán de preparar


-    Dibujos de faraones a tamaño real que nos sitúen en la época que trabajamos
-    Mapa del tesoro que buscaremos en el cole
-    Imágenes sobre los monumentos más importantes.
-    Simulación de un desierto con camellos y palmeras.
6.                   Crear el libro de los egipcios
 Cada niño junto con su familia buscará información sobre los egipcios y la plasmarán en una cartulina tamaño folio, lo traerá a clase y se unirán para hacer el libro egipcio de la clase.


                                                      

1.                   Aida
Trabajaremos a Verdi y dentro de su obra haciendo especial hincapié en su ópera Aida con temática egipcia.

                                




Evaluación
1-        Observación directa sobre el alumno
2-        Participación de las familias en el proyecto
3-        Interés del alumno sobre el tema trabajado
4-        Objetivos adquiridos sobre el tema trabajado 7


¿Qué os ha parecido la experiencia?






                             





Fuentes e imágenes
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcReaIzSqF-pyiRLVMz_hI-h4bBl88hxNV0TzwRULz2fTlsZXHh6
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1pyq-qY4tYNYGTyaTfgUrvFqEAL3wwEH0i4N3OaQ-LkBCwf_rgSzUrEBto-w6OjMKqdJI-ON4EFURjM1OWhGR8JgEmvOD0QndsPU1DQKyc0_YCK3VBg96T8wP1TwtHszckJIR7zNYzmQ/s1600/cleopatra.JPG

6 de diciembre . Día de la Constitución española ¿Sabes lo que es?


CARTA DE LA CONSTITUCIÓN 

(cuento para el alumnado de Educación Infantil y primer ciclo de Primaria)



¡Hola amiguitos! Me llamo Constitución y estoy muy contenta porque el 6 de diciembre es mi cumpleaños y habrá una gran fiesta para celebrarlo, ese día será de vacación y no tendréis que ir a la escuela. Además, la radio y la televisión hablarán de mí y me felicitarán. Quiero ser amiga vuestra pero como todavía no me conoceis os voy a contar la historia de mi vida.
Lo primero que os tengo que decir es que soy un poco rara porque en lugar de tener un cuerpo como el vuestro, el mío está formado por hojitas de papel, como un libro o una revista. No fui la primera de mi familia, ya había tenido varias antepasadas... ¿qué pasa? ¿qué no sabeis que es una antepasada? pues ahora os lo voy a explicar: antepasados son los familiares que han nacido muchos años antes que nosotros, sí como los abuelos y los bisabuelos. Yo he tenido 6 antepasadas, pero cuando nací todas se habían muerto ya porque se habían quedado muy viejecitas.

Nací el 6 de diciembre de 1978, así que ahora voy a cumplir 20 años ¿verdad que ya soy muy mayor?. Cuando nací todo el mundo se alegró muchisimo porque desde que se murieron mis antepasadas no había ninguna constitución en España.
Como ya sabéis, cuando nace un bebé todo el mundo va a verlo y le lleva regalos, así que os voy a contar el montón de cosas que me dieron: El mago Catapún Chispún, que es muy amigo mio y sabe predecir el futuro me dijo que hablaría castellano pero que como soy muy lista también hablaría otras lenguas cuando saliera de viaje a algunos sitios de mi país que es España. Me regalaron un vestido muy bonito hecho con la bandera de España ¿sabéis cómo es? con dos franjas rojas y una amarilla en el centro. También me dieron una chapa con un escudo nuevo. Desde entonces lo llevo siempre en mi vestido.
Estaba tan cansada al acabar el día que después de tomar mi biberón me quede dormida y empecé a soñar. Y soñé que iba volando por el cielo y volando veía muchas cosas feas: la gente reñía por todo, había muchas discusiones y peleas, yo me puse muy triste y quise solucionarlo, así que me fui a una casa donde estaban reunidos unos hombres muy listos y les pedi que escribieran en mi cuerpo unas normas para que la gente se portara bien y no riñera más (acordaros que mi cuerpo está hecho de hojitas de papel) esos hombres empezaron a escribir y seguieron escribiendo hasta rellenar todo mi cuerpo.

                            
Cuando me desperté ¡qué sorpresa! todo aquello se había convertido en realidad y mi cuerpecillo estaba lleno de letras. La noticia corrió por todos los sitios y venga a venir otra vez gente y más gente. Desde entonces cuando las personas empiezan a discutir leen lo que tengo escrito en mi cuerpo para saber quien tiene razón y llegar a acuerdos en lugar de pelearse.
Ahora termino ya de contar mi historia pero recordad que mi cumpleaños es el día 6 y tenéis que celebrarlo conmigo.
¡HASTA PRONTO AMIGUITOS!


                                           Himno Nacional:

                                   




 







ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

Después de leer el cuento se puede hacer un mini-concurso entre los niños con preguntas como éstas:
bullet¿Qué día es el cumpleaños de la Constitución?
bullet¿Cuántos años cumple?
bullet¿De qué está hecho su cuerpo?
bullet¿De qué colores era su vestido?
bullet¿Qué había dibujado en la chapita que le regalaron?
bullet¿Qué escribieron en su cuerpo? ¿para qué?
bullet¿Ha habido otras constituciones antes que ella?





Fuentes e imágenes:
http://clase-pedro.blogspot.com.es/2011/11/preparamos-el-aniversario-de-la.html

               WIKIPEDIA

domingo, 2 de diciembre de 2012

¿Cómo hacemos nuestra corona de Adviento?

Hay muchas coronas de Adviento para hacer, con papel, materiales reciclados,...aquí te dejo varios ejemplos y elige la que más te guste para hacer en familia....










                ¿Te atreves tú a hacer alguna?                                                                                                     
                                                                                                                                                     













¿Qué significa la corona de Adviento?


Significado de la corona de Adviento




La corona está formada por diversos símbolos:
La forma circular de la corona:El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios, que es eterno, sin principio ni fin. También, representa nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.
Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.
Las cuatro velas: Simbolizan la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando, poco a poco, una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se han ido iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo.

Son cuatro velas las que se ponen en la corona. Se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de Adviento, al hacer la oración en familia. Se acostumbra usar diferentes colores: una morada, una roja, una rosa y una blanca. Hay quienes acostumbran poner tres velas moradas y una rosa o blanca. Se prenden primero las moradas que nos recuerdan que es tiempo de penitencia, de conversión. La blanca o rosa significa la alegría de la llegada de Jesucristo.
Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan el fruto del jardín del Edén con el que Adán y Eva trajeron el pecado al mundo. Pero, también trajeron también la promesa del más grande Salvador.
El listón rojo: Representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve.


                                                                                                                                                     

Corona de Adviento - Oraciones para la Eucaristía







Corona de Adviento Oraciones para la Eucaristía
 
 1º Primer domingo de Adviento
Encendemos, Señor, esta luz
en este primer domingo de Adviento,
para mantenernos despiertos y en pie,            
como centinelas avispados ,
ante el Hijo del Hombre que viene,
el Futuro glorioso que nos aguarda,
a despertar nuestra débil y adormilada esperanza.

Despiértanos, Señor,
para avistar a los desesperados de la vida,
para poder ver a los que sólo esperan cosas menores que ellos mismos,
para entrever a los que no tienen
o perdieron la ilusión en Ti
para divisar a los que tienen su futuro cargado de dudas e increencia…


                                 


                                                                     


Y no olvides que sus Altezas los Reyes Magos de Oriente...ya están observando cómo os portáis ¿eh?


                                                                                                                                                      

La luz empieza a nacer en vostros

Se acerca la Navidad y hemos empezado el Adviento este domingo ...¿vamos "calentando motores"?  Empezaremos con esta bonita canción de "la oreja de Van Gogh...seguro que ya te la sabes...¡vamos! Anímate.